¡Del 6 al 8 de octubre, la ciudad de Tortosa acogerá de nuevo A Cel Obert!
Como cada año, en la décima edición se ha escogido un tema con la voluntad de crear un hilo conductor que genere relaciones conceptuales y que funcione como nexo de unión entre las diferentes intervenciones efímeras. Es por este motivo que el jurado valorará, entre otros aspectos relevantes, la adecuación de los participantes a la temática propuesta, la originalidad y la calidad a la hora de plasmar el concepto, ya sea este entendido de manera literal o metafórica.
ILUSIÓN
El tema de la décima edición del festival A Cel Obert, correspondiente al año 2023, es la ilusión.
La percepción distorsionada de la realidad, bien sea por un comportamiento físico o fruto de la imaginación, tiene como resultado una ficción modelada por una mezcla entre la poca lucidez personal y un estado emocional incontrolado.
La ilusión como sentimiento es la esperanza sobrevenida, ingobernable, incontenible y salvaje que sentimos cuando queremos conseguir un sueño.
La ilusión como efecto óptico es, sin más, la falsa representación de una verdad oculta que solo percibimos en secreto y nunca se manifiesta como real.
1 1 f. [FS] [PS] [LC] Error de los sentidos o del espíritu que hace tomar por realidad la apariencia.
1 2 f. [FS] [PS] [LC] Engaño debido a una falsa apariencia.
2 1 f. [LC] Esperanza sin fundamento real.
2 2 f. [LC] Entusiasmo que se experimenta con la esperanza o la realización de algo.
INSTITUT D’ESTUDIS CATALANS. Diccionari de la llengua catalana [en línea] [consulta: 20 de marzo de 2023]. Disponible en: https://dlc.iec.cat
1 f. Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos.
2 f. Esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española [versión 23.6 en línea] [consulta: 20 de marzo de 2023]. Disponible en: https://dle.rae.es
JURADO
Un año más, A Cel Obert contará con un jurado de lujo formado por reconocidos profesionales del mundo de la arquitectura, las artes plásticas y el diseño. Partiendo del tema elegido para esta edición, Ilusión, el jurado deberá valorar, entre otros aspectos relevantes, la adecuación de los participantes a la temática propuesta, la originalidad y la calidad a la hora de captar el concepto en sus intervenciones efímeras, ya sea este entendido de manera literal o metafórica.
Lucía Ferrater Arquer
Arquitecta socia de Office of Architecture in Barcelona (OAB), profesora en la ETSALS y representante de ARQUIN-FAD
Arquitecta por la ETSAB que en el 2006 constituyó, juntamente con Carlos Ferrater, Borja Ferrater y Xavier Martí Galí, la sociedad Office of Architecture in Barcelona (OAB). En el mismo año, expuso la obra Centre de Serveis Socials a l’Eixample en el MOMA de Nova York, en el marco de la exposición “On Site: New Architecture in Spain”.
En el año 2000 fue finalista en los Premios FAD de Arquitectura por un edificio de viviendas en Sant Cugat del Vallés. Además, en 2017 obtuvo un primer premio en la 20ª edición de los Premios de Arquitectura de las Comarcas de Girona y en 2018, el primer premio en la categoría de interiorismo de los Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo de ASCER, en coautoría con Xavier Martí, por La casa davant el mar en el Port de la Selva.
Ha sido profesora de Proyectos en varias escuelas desde 2013 y actualmente imparte clases en la ETSALS, en Barcelona.
Cristina Bestratén del Pino
Arquitecta, docente y directora del festival A Cel Obert
Arquitecta por la ETSAB y Máster en Diseño de Espacio, Producto y Comunicación por la UPC.
Su trayectoria profesional es multidisciplinaria, combinando el trabajo de arquitecta con la docencia. Su trabajo creativo se mueve constantemente entre diferentes campos como la edificación, el interiorismo, el urbanismo y la arquitectura efímera, con el objetivo de que sus obras funcionen como herramientas transformadoras.
Los proyectos que ha desarrollado en el campo de los efímeros, todos ellos con una voluntad clara de generar emociones, han obtenido distinciones y selecciones en festivales, tanto nacionales como internacionales, y también en los Premios FAD y en los Premios Emporia de Arquitectura Efímera, entre otros. Algunas de sus obras han sido publicadas por editoriales como Ifengspace y Promopress o revistas como Diseño Interior.
Maria Pons Calvet
Escenógrafa y técnica en educación artística y cultural en Terres de l’Ebre
Titulada en Arte Dramático por la ESAD en la especialidad de Escenografía.
Durante gran parte de su trayectoria profesional ha ejercido como escenógrafa en proyectos de teatro, cine y museografía; también ha colaborado con museos, centros de arte y festivales, produciendo actividades y proyectos educativos.
La formación y la actividad profesional le han permitido desarrollar un lenguaje propio, entre las artes visuales y las escénicas, que ha podido aplicar en diferentes proyectos de creación personal: acciones e instalaciones artísticas.
Actualmente, trabaja en la Escuela por el Arte y la Cultura de la Diputación de Tarragona en Tortosa como técnica en educación, de modo que todo el camino recorrido le permite tener una extensa visión de su trabajo en la Escuela.