Fake Nature
La naturaleza siempre ha sido una referencia para la arquitectura de una manera tanto formal como ornamental, pero cuestiones como el cambio climático o el inicio del Antropoceno indican un giro en la manera en que miramos a la naturaleza, que ya no es ese espacio virginal y amable del que extraer metáforas de una manera acrítica.
Por otro lado, la difuminación de la frontera entre naturaleza y cultura se hace especialmente visible en los patios, lugares diseñados y construidos por los humanos, pero vulnerables a las amenazas del entorno y susceptibles de convocar a una multitud de agentes no humanos.
La pieza propuesta para el Palacio Episcopal lleva al extremo estos límites y se presenta como una arquitectura posnatural o «Fake Nature». Está construida mediante una multitud de sistemas materiales a medio camino entre lo natural y lo artificial. El proyecto propone un laboratorio de exploración de nuevas narrativas tanto técnicas como estéticas.
Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño















LOS AUTORES
Takk es un espacio para la producción arquitectónica en la intersección entre naturaleza y cultura. Está dirigido por Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño, y tiene sede en Barcelona y Madrid. Parte de su trabajo, ampliamente publicado, pertenece a la Colección del Centro de Arquitectura FRAC Centre-Val de Loire en Francia. Takk ha participado en muestras internacionales en Venecia, Orleans, Oslo, La Habana, Montevideo, Asunción, Ciudad de México y Rabat. Actualmente, trabaja en su primera exposición individual en Viena.
Mireia y Alejandro son profesores en la Universidad de Alicante, en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña y en el Centro Universitario de Diseño de Barcelona BAU. Además, han impartido conferencias a nivel internacional en ciudades como Nueva York, Bangkok o Berlín.